Recordando al poeta de la Llanura......

Se crea este Blog, con el trabajo conjunto de los hijos y familiares del Poeta de Camaguán, quien dedicó su vida, aún fuera de su terruño, al estudio e investigación de su historia, tierra y costumbres, en una constante lucha para mantener vivas sus raíces y tradiciones. Germán Fleitas Beroes, plasmó en sus libros y escritos, su voluntad y esperanza de que su obra no quedara en el olvido, pues había mucho de Venezuela en ella. Amó su país y amó el rincón de suelo en el que nació y se esforzó en sembrar la identidad nacional a través de su pluma. Por eso, hoy sus hijos y familiares, juntamos nuestros recuerdos para crear esta página en honor a un venezolano auténtico.

Damos disculpas a nuestros lectores pues nuevamente está presentando fallas el reproductor LISTENGO, lo cual impide escuchar los audios subidos en dicho programa. Trataremos de solventar a la brevedad dicho inconveniente.

jueves, 6 de octubre de 2016

EL PRIMO PEDRO BEROES ,FUNDADOR Y DIRECTOR DE ULTIMAS NOTICIAS...

Eleazar Díaz Rangel.- Uno podía imaginarse cuántas reuniones, en sitios diversos, -las últimas, posiblemente, en la casa que habían alquilado entre las esquinas de Ibarras y Pelota- debieron celebrar Pedro Beroes, Kotepa Delgado, Victor Simone de Lima y Vaughan Salas Lozada, los fundadores de Últimas Noticias, para estudiar las cuestiones más importantes sobre la aparición del periódico; desde los talleres donde imprimirlo, hasta cómo sería ese diario, cuál su política editorial y, lo más importante: ¿de dónde sacarían el dinero necesario? pues todos eran unos limpios.
Pero las cosas no sucedieron así. Ocurre que durante varios meses de 1941, en Bogotá, donde todavía estaban exiliados, Kotepa Delgado y Salas Lozada, estuvieron hablando del periódico que creían hacía falta en Venezuela para los sectores populares; siguieron conversando, ahora en Maracaibo y, al llegar a Caracas, se incorporaron Pedro Beroes y Victor Simone de Lima. Fueron más concretos, cada vez se acercaban más al soñado día de la impresión del N° 1. Al menos ya tenían el nombre: “Ultimas Noticias” y resuelto el formato: tabloide.

Lea también: José Vicente Rangel: “Abriría de par en par las puertas del diálogo”

Añadir nueva entrada ‹ Últimas Noticias — WordPress - Google Chrome
Antes tenían que encontrar el dinero indispensable para iniciar actividades. Tarea nada menuda. Los nexos de Kotepa con El Morrocoy Azul, exitoso semanario humorístico dirigido por Claudio Cedeño, les permitió obtener una primera suma “que se fue en cuatro días, luego dos mil bolívares, después tres mil y ocho mil”. No sabían cómo se les iba la plata, ni como pagarían las deudas; la plata por las ventas, contada centavo a centavo y, en medios y reales, tardaba en llegar.
¿Quiénes eran esos tipos a los que se les había ocurrido sacar un diario? Para mi sorpresa, hojeando viejos ejemplares, me encontré con una crónica firmada por RJV, que no podía ser otro que Ramón J. Velásquez, pues él me había contado cómo elaboró una entrevista a Diógenes Escalante sin haber hablado con él, basándose en un discurso del embajador y, en esos años, candidato presidencial unitario que se volvió loco. Tan exitosa fue que solicitaron autorización a Últimas Noticias para reproducirla en afiches y Escalante le pidió a RJV que fuese su secretario “sin dejar el periódico”.
Allí cuenta Velázquez que “Kotepa es impasible, no concede tregua; es necesario superar la edición anterior, señalaba fallas y llevaba siempre algún proyecto original; Pedro Beroes es fino escritor, de estilo fluido, que orientaba la línea del periódico y las exponía en sus editoriales. Con Salas Lozada “nos internamos en el mundo de la política y de los políticos; parece entenderlo todo, hasta en medio de las crisis y rumores, consigue la noticia por sus contactos. En cuanto a Victor Simone, tiene algo de mago, sus fuentes son misteriosas, es el gran coordinador, es un aluvión de sucesos, con gran sentido para percibir el sentimiento de la calle”.

Vea también: Homenaje a un periódico 

Los cuatro con experiencia periodística. Kotepa lo hizo en El Sol (1931) y en El Heraldo (1936); Víctor en 1931 fundó La Voz del Pueblo, reaparecido en el 36; Salas estuvo en La Tarde, de Maracaibo, en 1936 y Beroes era conocido colaborador de prensa.
Después de las reuniones matutinas, cada jefe con su grupo: Información general y Sucesos, Simone; Política, Salas Lozada y Economía, Kotepa. Termina RJV: “Todos vamos a ocupar nuestros sitios, a cumplir nuestra tarea en la batalla del día”. A patear las calles de Caracas, como nunca lo hacían los periodistas de entonces, hasta que aparecieron los reporteros y reporteras ultimeños, que desarrolló y valoró su trabajo.
Entre esos reporteros estaban Raúl Domínguez, el número uno y Juan López (Kostia) y las primeras mujeres en trabajar como reporteras: María Teresa Castillo, Analuisa Llovera y Carmen Clemente Travieso. Y entre los fotógrafos, José Noguera.
Decidieron adelantar para el 12 de septiembre un número que sirviera de promoción, cuya aparición estaba prevista para el 16, a las once de la mañana y como, por casualidad, Raúl Domínguez se encontró en la calle al exministro Alejandro Fuenmayor, recién renunciado, lo entrevistó, y fue el gran titular abridor, aunque sin dar la noticia:PrtScr capture
“SENSACIONAL ENTREVISTA DE ULTIMAS NOTICIAS AL EXMINISTRO DE EDUCACION” y el resto de la primera con noticias de la guerra y la caricatura de Víctor “La realidad palpitante”, que siempre ocupó el ángulo inferior derecho, a 2 col, hasta que, sorpresivamente y sin explicación, la pasaron a la página 3, a una col, debajo de la sección en versos de Aquiles Nazoa “A punta de lanza”.

INNOVACIONES

Desde sus inicios se distinguió del resto de la prensa, no sólo por su formato tabloide, su precio, un centavo y su titulación y uso de la fotografía, sino por su contenido. Era noticioso, muy noticioso, con frecuentes entrevistas y comentarios de opinión breves.
Fue, además, el primer diario en Venezuela que publicó una ”tira cómica”, en realidad, histórica, elaborada por venezolanos; la “Vida Gráfica de Juan Vicente Gómez”, inexplicablemente sin firma de sus autores; permaneció durante varios meses, y salía diariamente. Poco después se agregó “Las aventuras del Sargento González”, con textos de Oscar Yánez y dibujos anónimos, cuyos temas, por supuesto, eran cuestiones policiales. Tuvo dos “comics” argentinos, “Patarozú

viernes, 23 de septiembre de 2016

SAN GERONIMO DE GUAYABAL.

 
 
SAN GERONIMO
BENDICE A TU PUEBLO
Y
A TODA VENEZUELA.....

TOROS COLEADOS EN GUAYABAL


TOROS COLEADOS EN GUAYABAL.
Letra Germán Fleitas Beroes.
Música José Correa Fleitas.


 
Todas las muchachas de mi llano
se adornaron ya.
En el pelo llevan las violetas
del amanecer.
hay toros coleados esta tarde
y en el pueblo están,
 toda la belleza y la dulzura
de nuestra mujer
Llegan los jinetes,
los toros comienza el festival,
suenan los cohetes se prende
la fiesta en Guayabal.
Llegan los jinetes,
los toros comienza el festival
suenan los cohetes
se prende la fiesta en Guayabal.

Resuena el pasodoble, el toro, el grito, las cintas
 las flores, las risas, las hembras,
que bella es la fiesta Nacional.

Resuena el pasodoble, el toro, el grito, las cintas
 las flores, las risas, las hembras,
que bella es la fiesta Nacional.
Todas las muchachas de mi llano
se adornaron ya.
En el pelo llevan los claveles
del amanecer.
hay toros coleados esta tarde
y en el pueblo están,
toda la belleza y la dulzura
de nuestra mujer.

Llegan los jinetes,
los toros comienza el festival
suenan los cohetes se prende
la fiesta en Guayabal.

Resuena el pasodoble, el toro, el grito, las cintas
 las flores, las risas, las hembras,
que bella es la fiesta Nacional..

***




miércoles, 14 de septiembre de 2016

Vivencias llaneras del abuelo

Inspiración Sabanera en Septiembre

Tenía ya bastante tiempo que no escribía  y  no sabía por donde empezar, pero cerré los ojos, evoqué el Llano venezolano y pensé en el mes de septiembre: en las  crecientes que empiezan a detenerse,  en muchas  aves llaneras que están anidando: allí están el Yaguaso Cariblanco, el arrendajo y el pájaro Vaco cuidando sus nidos, mientras las garzas ven nacer sus pichones y el hermoso Gallito de la Laguna empieza a cortejar su hembra.  Las  sabanas aún inundadas, son recorridas de vez en cuando por una canoa, único medio de transporte posible en ese mar verde esmeralda donde puedes tocar las copas de algunos árboles con solo estirar la mano... Y en los remansos los perros de agua terminan de parir sus crias al tiempo que mas allá, la cañafistola llanera se viste de hojas nuevas. Y entre tanta vida y renacer, pienso en  la inspiracion del llanero en este tiempo de poesía, canta y copla...

Me acomodé en mi silla y me dispuse a sentir mi Llano en la distancia.  De pronto sentí que  entre brisa y garúa se escuchaban los bordones de  Apure y Cojedes en las arpas del Indio Figueredo y Amado Lovera, hermanados  por los arpegios de un  Gabán.  El arpista de mi Tierra, le contaba a El Baúl sus cuitas con Maria Laya.   

Agucé el oido y escuché desde Guárico,  el inconfundible tañío de Angel Custodio Loyola cantando "acoplao como canta el sabanero", su Carnaval con sabor a "mastranto, ordeño y a paradero", "a frijol, a yuca sancochá, a topocho y a culantro e´monte"....

Más allá, desde el centro,  una nube retozona trajo la dulzura del Pasaje en la voz de Marisela añorando "el horizonte apureño abierto de par en par".

De pronto, vi las llanuras de Barinas y en ellas cabalgando entre los aguazales estaba Alberto Arvelo Torrealba viendo como "la madrugada se ahoga en los esteros del hato" y muy cerca de él cabalgaba también Orlando Araujo que respiraba la sabana y le decía a su paisano " Si pudiera contarte un potrero, te contaría el cuento más bello de mi vida."

Y en ese paisaje hermoso y húmedo pasó volando al raso una garza morena que llevaba en sus alas la inspiración de Víctor Vera Morales, que  recorría el Llano para comprobar que "no hay tierra mas hermosa, que el Llano de Juan Parao".

Y el sueño me llevó de nuevo a Apure, a su río majestuoso donde otrora, el manatí vivía en su paraíso y los valentones hacían sus acrobacias sobre el agua. Y avisté una canoa donde iba de patrón Daniel Mendoza, que tomaba notas para escribirlas posteriormente en su libro El Llanero:
"Cuando el Orinoco empieza a bajar a fines del mes de agosto, el Apure desagua también y cesan las inundaciones y sólo quedan navegables los esteros, las ciénagas, los caños; que en el transcurso del verano disminuyen gradualmente sus caudales, o lo que es lo mismo, a medida que se evaporan por los calores del sol.".

Después, con el corazón agradecido de haber vuelto por un momento a mi patria, escribo estas líneas y les invito a ofrecer un recuerdo a estos hombres maravillosos que dejaron su huella en la tierra llana y que llegaron o se fueron en  el mes de septiembre:


Arpa que me rinde el sueño!
 

 
Amado Lovera:  
A  75 años de su nacimiento y 3 años de su muerte.
09/09/1941 a 03/09/2013Indio Ignacio Figueredo, a 21 años de su muerte (03/09/95)



Copla y Pasaje


Angel Custodio Loyola,
a  90  años de su nacimiento y
31 años de su muerte ( 04/09/1926 a 24/09/1985).

Marisela , a 91 años de su nacimiento (04/09/1925) 




 Poesía y Letras
  
 

Alberto Arvelo Torrealba,  a 111 años de su nacimiento.
Orlando Araujo, a 29 años de su muerte
Víctor Vera Morales, a 6 años de su muerte
Daniel Mendoza, a 146 años de su muerte


viernes, 9 de septiembre de 2016

HIMNO DE CAMAGUAN.

HIMNO DE CAMAGUAN.

HIMNO DE CAMAGUAN.

Música :Antonio Lauro.
Letra:Germán Fleitas.Beroes.


CORO.

Camaguán con su Estero grandioso
que parece un pedazo de mar
es un pueblo que vive orgulloso
de su gente sencilla y cordial.

(BIS)

Las estrofas de un Himno sentido
inspirado en el nombre de Dios
te cantamos ¡Oh pueblo querido!
con patriótico acento en la voz.

Tus lagunas, tus garzas, tu río,
tus palmares, tu "Caño Falcón"
son un símbolo eterno y bravío
que es orgullo de nuestra nación.

CORO.

La Humildad y Paciencia es tu guía,
tus jinetes, del llano la flor,
descendientes de aquellos que un día
escoltaron al Libertador.

Que los ecos remonten el vuelo
y en un tierno mensaje de amor
al llegar a las puertas del cielo
le den gracias a tu fundador.



martes, 6 de septiembre de 2016

PARA MI PUEBLO (Camaguán 14).

DEDICAMOS ESTAS DECIMAS DEL POETA A 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO A SU PUEBLO QUERIDO....
 
 
 
¿COMO ESTARAN LOS ESTEROS
 DE MI CAMAGUÁN QUERIDO?
"LA PORTUGUESA", DORMIDO
CON SUS CARGAS DE LUCEROS;
¿COMO ESTARAN LOS LLANEROS,
AQUELLOS DE LAS CONSEJAS?
LOS DE LAS COPLAS AÑEJAS
PARA QUE YO LAS GLOSARA
DE MODO QUE NO FALTARA
MI NOMBRE EN LAS CORRALEJAS .
 
G:f..B:

LOS LANCEROS GUARIQUEÑOS (Camaguán 13)

 
Coplita:
 
Coplita:
Respóndame Tío Simón
para que me espante el sueño
¿que hicieron en Carabobo
los lanceros guariqueños?






Respuesta:
los guariqueños pagaron
una cuenta que debían:
los hombres de Calabozo
como fieras combatían,
el libertador y Páez
al verlos se complacían,
el ejército de Apure
en la vanguardia traía
los hombres del Taita Boves
que formaban mayoría,
murieron Jacinto Arana,
Mellado también moría
Mujica y Romualdo Blanco
cuando la tarde caía
para darnos libertad
con la sangre que corría…


German Fleitas Breoes 1986.
 

BOLIVAR EN CAMAGUÁN (Camaguan 12).


BOLIVAR EN CAMAGUÁN (Camaguan 12).

 

 De Guayabal, Camaguán, Calabozo y otras poblaciones llaneras salió mucha gente a incorporarse .Le hemos oído al poeta GERMAN FLEITAS BEROES que “Los Bravos de Apure (o los bravos del ejercito de Apure) eran del Guárico”, como ha quedado registrado en la historia; desde luego que también salieron decenas de hombres a militar en las filas patriotas desde las sabanas apureñas. Incuestionablemente. Pero de esa gente de Camaguán  y Guayabal que salió a la lucha podemos señalar que los hubo, como lo asevera Bolívar. El 24 de febrero le dice al General Páez, estando Bolívar en Calabozo “yo estoy resuelto a aprovechar los momentos, pero como nada puedo hacer sin las tropas de caballería, es necesario que a la mayor brevedad me remita V.S., además de los escuadrones que me ofreció, los de Guayabal y Camaguán que pueden empezar a hacer aquí el servicio útilmente y completarse”.. En ese mismo mes, las tropas revolucionarias habían tenido actividad que los favorecía. Dice O´Leary “desde el 7 había adelantado algunos escuadrones  para ocupar los pueblos de  Guayabal y Camaguán, donde sorprendieron los destacamentos realistas allí apostados, tomándoles los caballos y ganado que habían reunido”, Esa gente Bolívar, Páez y los demás seguían rumbo al centro a las victorias y a las derrotas. La gente del llano tomaban las iniciativas, luego en abril se vislumbra que había desorden en las filas patriotas. La Gazeta de Caracas publica una presunta carta interceptada ,del  Coronel Manuel Matos al General Manuel Sedeño donde le dice el 4 de abril 1.818 que se encontraba en Camaguán y ese día dio a conocer las disposiciones del Libertador emitidas el primero anterior anuncia que “Cerca de 50 hombres útiles se presentaron y estaban resueltos a marchar y a incorporarse gustosos; pero las violencias, amenazas y estrépitos perpetrados por el capitán Fajardo, que ha tenido la debilidad de entregarse a la ebriedad  con un poco de licor, ha puesto no solo en desorden la tropa, sino que se ha desertado casi a nuestra vista. El pueblo en vista de esto y de la desacatada orden que ha dado a una  escolta para hacer fuego al coronel ciudadano Manuel Olivares, de las tropelías y ultrajes que hizo al soldado Juan Nepomuceno Guerra, en término que le dio multitud de planazos, le prendió.” Hacia infructuosas maniobras el Coronel Matos para que el pueblo quedara bienquistado con la revolución, pero los subalternos tenían otro pensar. Los reclutas

 o voluntarios tomaron las de Villadiego .El oficio

 Lo publica la Gazeta de Caracas con un zumbón

Comentario del médico realista  José Domingo Díaz, director de ese vocero caraqueño. “…sin necesitarse de mucha meditación, se da a conocer el desorden, la anarquía y la insubordinación de estas gavillas y la triste situación de los pueblos que han estado bajo su dominación”.

El 28 de abril de 1.818 llega a Camaguán el Libertador Simón Bolívar, empeñado en la campaña de ese año, que lo llevo hasta el centro del país donde, sin embargo, sufrió reveses. El 27 anterior había salido de Guadarrama, Portuguesa abajo. Apenas estuvo un día pues partió a San Fernando, pero regreso a Camaguán  el 30 de abril y permaneció allí  hasta el 2 de mayo siguiente. Estaba enfermo de fiebre, tal vez palúdicas contagiadas en Guayana o en los llanos; padecía también de unos carbuncos que le impedían montar a caballo. Lo dice el mismo Bolívar  desde San Fernando al General Sedeño el 5 de mayo siguiente: “Mis carbuncos van mejor. Uno de ellos se ha reventado y pronto podré montar a caballo, aunque me dejo una llaga  que yo dudo pueda curar en tres ni cuatro días. Sin embargo estoy pronto a marchar aunque sea en hamaca si hay la menor novedad”. El Diario del Ejército, publicado por O´Leary, también cita la presencia del Libertador en Camaguán.

Ya en 1.821 la patria quedo libre y Camaguán  paso libre y Camaguán paso a formar parte  del Cantón  de Calabozo de acuerdo al decreto de División Territorial conjuntamente con Guayabal, los Tiznados, El Rastro, La Misión, El Sombrero, El Calvario y Ortiz, firmado por el General Santander en Bogotá el 6  de julio de 1.822. Santander era vicepresidente de la Republica y estaba encargado de la suprema magistratura  de la naciente  Gran Colombia, a la cual se adscribía Venezuela.

Como se puede ver ,el territorio camaguanero también se regó  con la generosa  sangre patriota y también de los monárquicos, fieles a su rey; numeroso contingente salió de las tierras del estero en busca de la libertad….

lunes, 5 de septiembre de 2016

CAMAGUAN Y LA INDEPENDENCIA PRESENCIA DE BOLIVAR (Camaguán 12).


CAMAGUAN Y LA INDEPENDENCIA PRESENCIA DE BOLIVAR (Camaguán 12).

La  Independencia  venezolana tuvo entre sus escenarios, discretamente, a Camaguán; era más frecuente  el paso por Guayabal hacia San Fernando o Calabozo que por la ciudad del estero, pero si hubo actividad de las tropas libertadoras en la zona camaguanera, especialmente en los años 1.816,1.817 y 1.818, registrándose algunos encuentros  en sus inmediaciones y dos veces la visito el Libertador Simón Bolívar, al menos que se conozca.

Uno de esos bravos encuentros de la guerra- y el primero del cual se tenga noticias en Camaguán- fue el del 18 de diciembre de 1.816, entre las tropas del comandante realista Salvador Gorrín,  quien salió de Camaguán hacia San Fernando con 800 hombres a reforzar esa ciudad, pero fueron interceptados a una hora de ella por las fuerzas del General José Antonio Páez, hacia las 12:30 de la tarde. Las fuerzas patriotas se hallaban en una sábana. Páez explica que al enterarse de la proximidad de Gorrín por una comunicación interceptada, salió a su encuentro con dos escuadrones. Pasaron por el Diamante, cruzaron a nado el Apurito, se reunió con el Coronel. Antonio Rangel en Guayabal en un sitio llamado Pilital, donde se empeñó el combate entre las tropas de Rangel y las de Gorrín fueron tres cargas; la primera, dice Páez en su Autobiografía: “Cárguele  yo por el frente y el flanco, y logre poner en fuga su caballería y apoderarme de los caballos de remonta que traía. Después de la primera carga  formo Gorrín con su infantería un arco cuya cuerda era un piquete como de cincuenta lanceros, resto de la caballería que había  traído…” Tres cargas fueron dadas por Páez, Rangel y los suyos y otro tanto fueron rechazados por Gorrín y demás representantes de la monarquía. Dice Gorrín en su informe  al Gobernador Salvador Moxo:”…Tres cargas de esta naturaleza intentaron    sucesivamente y siempre con el mismo suceso. Después de la tercera ya no se  formaron  sino como dos terceras partes de la fuerza; la demás había perecido, sin que pudiese dudarse de ello, en una llanura en que nada puede ocultarse”. A las cuatro y sin que se resolviera a favor de ninguno de los dos bandos, Gorrín siguió su marcha hacia San Fernando de Apure, formados en cuadros para evitar una sorpresa, a la que era tan proclive el General Páez, quien  dice en sus memorias: “En tal estado dispuse mi retirada por el mismo camino por donde había venido, y después de repasar el rio me reuní con Guerrero en el sitio de Rabanal”. Explica Páez que en ese encuentro que debió realizarse  en el sitio precisamente nombrado Gorrín, entre el crucero hacia Guayabal y Puerto Miranda, perdió “algunos de mis mejores y más bravos oficiales”. Como Pedro León Gómez, Remigio Caridad, José de la Paz Rojas y herido el guariqueño  Comandante Francisco Hurtado. Los muertos de Gorrín llegaron a 17, 11 heridos y 51 extraviados.

En diciembre de 1.817, el “pacificador” don Pablo Morillo, enviado por el rey en 1.815 para enfrentar la soberbia revolución en tierra venezolana y neogranadina, se hallaba en Camaguán, buscando encontrarse con Páez para enfrentarlo. .Como se sabe, a principios del año venidero ,1.818 tendrían lugar las hazañas del caudillo llanero en tierras Apureñas. Dice Morillo en un oficio  a Juan Bautista Pardo fechado en Guadarrama el 7 de diciembre de 1.817 “… a mi llegada a Calabozo dispuse  reforzar la 5ª.Divicion que se hallaba amenazada   de ser atacada por las fuerzas del rebelde Páez; pero cuando ya estaba en Camaguán , no se sabía otras noticias más de aquel caudillo se hallaba con la mayor parte de su gente en la orilla izquierda de Apure entre San Antonio y San Jaime”. Como se puede ver, los ejércitos contendientes tenían a Camaguán como parte fundamental de sus itinerarios en la ruta hacia los llanos de Apure y hacia la Guayana.

domingo, 4 de septiembre de 2016

LOS GANADEROS ALREDEDOR DEL TERRITORIO CAMAGUANERO.(Camaguán 11)…


LOS GANADEROS ALREDEDOR DEL TERRITORIO CAMAGUANERO.(Camaguán 11)…

 

Una relación de hatos –grandes y pequeños- existentes en la jurisdicción de Camaguán, Uverito, y Guayabal (o San Gerónimo  como se le nombraba, porque el hato de ese nombre fue primero que el pueblo). Nos da a conocer quiénes eran los propietarios de la tierra y el número  de reses vacunas existentes en el área. Dicha relación data de 1.791. y fue formada de orden superior por Antonio Leonardo Sosa al parecer Teniente Justicia Mayor de Calabozo y firmado en esa ciudad el 31 de enero. La nómina es la siguiente : Pedro Polanco (La Portuguesa , 500 reses), Miguel Camacho (Higuerote 2.000 reses), José Antonio Toisen (Higuerote-médano de Higuerote ,700 reses) ,Pedro Pablo Toisen (el mismo lugar ,700 reses) ,Juan Antonio Álvarez (el mismo lugar, 500 reses), Pedro Noguera (el mismo lugar, 100 reses), Rafael Bermúdez (mismo lugar, 100 reses), el padre Antonio Blanco (El Alcornocal, con12.000 reses, el hato más grande), Mateo Núñez (Camaguán, 200 reses),  Santiago Álvarez (Camaguán, 100 reses),  Gabriel Silva (Santa Barbara, 500 reses ), Alférez Real José Delgado (San Andrés, 2.500, reses),  Adrián Delgado (el mismo lugar, 1.000 reses).Francisca Sanojo (Las Animas, 600 reses), Diego García (el mismo lugar, 400 reses, Ignacio  Romero (Santa Rosa, 800 reses), Juana Sampayo ( San Jerónimo, 300 reses), Pbro. José Domingo Blanco (Altagracia, 12.000 reses; pariente del dueño del Alcornocal, junto con Altagracia los hatos mas grandes del área), Alejandro Pio Blanco      (La Concepción, 2.500 reses) , Juan Blanco (Canillas, 2.500 reses), Las Lajas ( el mismo Juan Blanco ,3.000 reses), Jerónimo Blanco (Perital, 2.000 reses), Ceferino Silva y su madre (Camaguán, 600 reses). Una respetable cantidad de reses vacunas, sin contar las caballares y mulares. Se ve que el sitio siempre ha sido inmejorable para la ganadería extensiva, que no obstante sufre en la temporada de sequía. Tambien podemos apreciar que muchos de esos nombres, especialmente los Blanco, son familias distinguidas de Caracas que nunca vinieron o lo hicieron pocas veces a sus dominios, la misma relación citada da cuenta que son mayordomos. Algunos de los cuales esclavos, quienes atienden a los hatos y responden por ellos. La mayoría de los hatos llaneros fueron fundados por esta gente y aún continúan varios. Citemos el ejemplo de  La Rubiera fundado en los finales del siglo XVIII y hoy está cargado de historia y leyendas, en jurisdicción de Cazorla, antiguo territorio camaguanero y calaboceño. Otros, como el Alcornocal, uno de los más importantes, con más ganado que La Cruz Rubiera, hoy está desaparecido hasta como topónimo en la geografía del sur guariqueño.

Sobre estos hatos y la ganadería se sustentó la vida de Camaguán y por ellos surgen otros pueblos como San Jerónimo de Guayabal en la colonia, y Uverito en lo contemporáneo (aun cuando existía la comunidad campesina desde el siglo pasado, al menos que tengamos registrado, hasta que lo fundo Monseñor Francisco Javier Peña, un moderno capitán poblador). Camaguán sirvió para catapultar los misioneros hacia las regiones del sur, hacia el bajo Apure, en su actividad evangelizadora y de forjadora de pueblos, también se le puede llamar como a San Sebastián de los Reyes, Genitora de pueblos, porque así está demostrado en la historia. De allí partieron las misiones para constituir comunidades indígenas y de blancos.

viernes, 2 de septiembre de 2016

NOTAS PARA LA HISTORIA DE LA IGLESIA EN CAMAGUÁN.(Camaguan 10)


NOTAS PARA LA HISTORIA DE LA IGLESIA EN CAMAGUÁN.

 

Camaguán en toda su existencia no ha tenido menos de cinco iglesias, comenzando por la de barro y paja, con techos de palma. Sencillas de toda sencillez. Unas porque se abandonó el pueblo  en las tantas veces que se vio frustrado y otras por acción de causas naturales. El 12 de septiembre de 1.804, el Teniente Justicia Mayor de Camaguán don Andrés Martin Muñoz dice en oficio al Arzobispo de Caracas y de Venezuela monseñor Francisco de Ibarra que el 30 de agosto de1.803, un año antes, se destruyó la iglesia local “quedando solo parado lo que hace al Presbiterio y el campanario”, pero advierte que con la temporada de lluvias se ha rendido de tal manera que “estamos esperando por horas suceda lo mismo” y decía que ignoraba si ekl padre Joaquín María de Málaga, cura de Camaguán, se lo había participado. El padre Málaga se ausento del pueblo en agosto de 1.803 para fundar un pueblo en el Meta y no encargo a ninguna persona permanentemente del pasto espiritual  sino el cura de Guayabal y de Arichuna fray Serafín  de Sevilla ,quien a veces venía a decir misa  y entregar la comunión. En virtud de ello solicitaba Muñoz, a nombre del pueblo camaguanero que ordenase la construcción de una iglesia en el mismo lugar. Manifestaba tener el pueblo “entre indios y vecinos” mil y pico de almas, fuera de los que Vivian del otro lado de La Portuguesa  que  aun siendo feligreses de  la villa de San Jaime, por mutuo convenio se administran los sacramentos en Camaguán. Solicitaba  entonces  Andes Martin Muñoz  licencia para construir una iglesia “de horcones bajareque y palma como era ella.” Los fondos para la obra lo proveerían los indígenas y demás vecinos, con el objeto de que se les designara un párroco, es decir, que dejara de ser una misión para convertirse en un curato secular   o parroquia dependiente del Arzobispo y no del prefecto y los misioneros capuchinos como desde su fundación. El Arzobispo Ibarra le responde el 13 de noviembre siguiente que entendería con el prefecto fran Juan Jose de Canillas para resolver el pase de la población al ordinario. Refiere que el padre Málaga cargo consigo hacia el Meta las alhajas y vasos sagrados de la iglesia de Camaguán  “las mejores” entre ellas una custodia, un cáliz y unas vinajeras, todo de plata sobredorada. Una comunicación en idéntico sentido fue remitida por el Teniente Justicia Muñoz al Gobernador Guevara y Vasconcelos y este responde que se entenderá igualmente con el Arzobispo para las providencias que debían obrar.

Pero la cuestión siguió, No se definía nada. El 29 de septiembre de 1.805 los vecinos de Camaguán Manuel Brizuela, José Antonio Toisen, Rafael Amaya, Rafael Bermúdez, José Antonio Sánchez, Norberto Vásquez, Bautista Coronel,  Juan Ángel Armario, José García, Agustín Palencia, Manuel Flores, Anselmo Toisen, Gabriel Bermúdez, Juanico Zamora y José Gregorio Vásquez solicitando la construcción de la iglesia y designación del nuevo sacerdote y respaldando  la enviada el año anterior por el Teniente Muñoz dicen que: “… treinta años más o menos ha fundado y dio principio a nuestra población  el señor doctor Urbina (que en gloria esta) desde cuyo tiempo  tenemos entendido quedo nuestro pueblo por la ordinaria eclesiástica hasta poco tiempo ha,  ignorando la causa paso a los venerables padres capuchinos, en cuyo término podemos asegurar a V.S.I. no hemos tenido sino un párroco que haya asistido como tal cura”….Añaden en su comunicación los vecinos de Camaguán que el pueblo se está despoblando y la gente no quiere venir a él.

Solo fue en 1.811 cuando el Arzobispo Narciso Coll y Prat dio su aprobación para que el vicario foráneo de Calabozo procediera a demarcar el territorio espiritual de los camaguaneros. Los mismos indígenas  escriben al poder ejecutivo revolucionario y es precisamente un guariqueño de San Francisco de Tiznados, el doctor Juan German Roscio, quien remite al Arzobispo dicha comunicación en copia. Ejercía Roscio  en ese  momento la Secretaria del Despacho de Gracia y Justicia, encargado de esos trámites.

Lo que reclaman los vecinos no tiene asidero, pues como hemos dicho en páginas antecedentes, la fundación hecha por el padre Urbina a principio de 1.768 se frustro  y tuvo vicios en el proceso. Los misioneros no habían entregado tal misión  porque ni de hecho ni de derecho existía. Es decir, no había sobrevivido más allá de abril y es por eso que la refunda-por cuarta vez- el padre Castro  en septiembre siguiente.

Al fin, el Arzobispo coll y Prat  designa como primer sacerdote, párroco primero de Camaguán a José Francisco Quintana, con carácter interino. Este sacerdote también era guariqueño, pues había nacido en Macaira. Llego a Camaguán  el 12 de diciembre y fue recibido con muestras de júbilo y afabilidad, pero dice al superior “…esto está enteramente perdido; ahora se está fundando…”. Aprovecha para reclamar las alhajas que se llevaron porque fueron costeadas por los vecinos de Camaguán y algunos de calabozo, quienes exigen su reintegración a la  iglesia local. El padre Quintana también fue progresista. Fundo la primera escuela de Camaguán, adscrita a la parroquia, pero añade en su informe al Arzobispo que la gente era pesada para asistir a la doctrina. Los indígenas permanecían desnudos y formo un conuco de la comunidad para contribuir con el dinero producto de la venta de las siembras, a vestir a los pequeños y a los adultos, pues le daba mucha lastima verlos así a la intemperie, eran los propios indígenas quienes trabajaban la tierra para procurarse el vestido. Monseñor  Coll y Prat estipulo el prorrateo de la cóngrua sustentación del sacerdote en 150 pesos y de acuerdo al documento de erección de la nueva parroquia en el ámbito del Guárico, fechado el 27 de  enero  de 1.812 “…Venimos en admitir como admitimos la dimisión y entrega de él creamos y erigimos su iglesia en parroquia secular  bajo la invocación y título de la HUMILDAD Y PACIENCIA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO y señalándole por territorio parroquial por ahora y  hasta que pueda rectificarse, el mismo que ha tenido en calidad de misión…”el cual era el mismo señalado en las actas de la visita del obispo Mariano Martí. Estos son: al poniente con la villa de San Jaime, al oriente con el pueblo de Cabruta, distante cincuenta leguas; al norte con el pueblo de Tiznados distante veinticuatro leguas y al sur con el pueblo de Atamaica (San Rafael) distante veinte leguas. Es decir, 34 leguas de este a oeste y 17 de norte a sur. Añadía finalmente el documento firmado por el Arzobispo que la iglesia de Camaguán…”debe gozar de todos privilegios, exenciones y prerrogativas que gozan los demás de este Arzobispado por derecho, uso y costumbre”.. el padre Quintana permaneció al frente del curato hasta su muerte acaecida  a fines de 1.846 o principio de 1.847; un interinato de 35 años, pero fecundo. Recordemos que instituyo la primera escuela de Camaguán, encontró un pueblo abatido, aniquilado y lo reconstruyo de sus cenizas; solo la guerra deshizo lo actuado por el padre Quintana.

Hacia 1.832 había como iglesia…”una capilla de bahareque doble cubierta de teja que sirve de iglesia con sus tres naves con 25 varas de largo y 15 de ancho, enladrillada la nave principal hasta el presbiterio  con 14 pilares de horcones cubierta de tabla de cedro”… tenía tres puertas a los costados. El inventario de imágenes señala  la presencia de una imagen de Jesús crucificado de la cual estaba encargado de su custodia Juan José Navarro, un sepulcro de madera pintada en poder “de la devota” Escolástica Piñango y la imagen del sepulcro en poder de Casiano Bolívar; una imagen pequeña de la Inmaculada Concepción  también en custodia de doña Escolástica Piñango una imagen de Santa Ana y otra de San Joaquín muy maltratada, el Nazareno que se sacaba en procesión, al cuidado de Casimiro Bolívar; una imagen de N.S. de los Dolores que se sacaba en procesión  y se hallaba en custodia por Cayetano Obelmejias”.

Entre los miembros distinguidos de Camaguán que se hallaban muy vinculados a la iglesia  podemos citar en 1.877 a Luis María Briceño, Aureliano Fernández, que después radico en Apure; había nacido en los valles de Aragua, en San Mateo o el Concejo; José María Hurtado, Víctor Fleitas, J. Briceño, Ramón Núñez, ,hijo, Félix Fernández, Juan Pilatuna, Santiago Hurtado, Eugenio Arago, P.P.Briceño, Carmen de Clermont, Ana Rosa de Guruciaga  y  Rita P. de Fleitas.

 

miércoles, 31 de agosto de 2016

UNA VISITA DEL OBISPO MARIANO MARTI EN 1.780.(Camaguan 9)


UNA VISITA DEL OBISPO MARIANO MARTI EN 1.780.

 

A las 10:15 de la noche del 16 de febrero de 1.780,e pleno verano, el Obispo de Venezuela, monseñor Mariano Martí ,entro a Camaguan procedente de San Rafael de Atamaica de donde había salido el 11 anterior. Explica que la iglesia nueva fue construida en medio de la plaza, tenía tres naves divididas  por columnas “de palo. “La vieja de una sola nave  con un pórtico delante de la puerta principal” a la moda de los pórticos de las iglesias de los capuchinos de Cataluña.” Lo recibieron los indígenas con bailes y música similares a las que ofrecieron en su agasajo los naturales en los pueblos jesuíticos del Orinoco cuando lo visito en su oportunidad. Comenta el prelado que”…Los indios todos son guamos o de la nación guama menos diez familias, que componen el número de sesenta y tres indios quaquanos o de nación caucana, cuyo idioma se asemeja mucho al idioma de los guamos y se avienen bien unos con otros, y entre todos son 417 indios entre grandes y pequeños, hombres y mujeres. No hablan español sino cuando rezan la doctrina…”Advirtió el Obispo Martí que el vicio predominante es la embriaguez y la incontinencia; andan desnudos tanto las mujeres como los hombres y  “son inclinados los casados a cambiar sus mujeres con otras mujeres”; ejercían la brujería “…que ellos ocultan y solo se manifiestan cuando están borrachos….”.Dice que habían 19 hatos en la jurisdicción y dos en formación y la jurisdicción de Camaguán era de 16 a 18 leguas hacia Calabozo y hacia Cabruta, los dos pueblos de las inmediaciones. Explica Martí que los españoles también eran dados a la lujuria y que era raro el hato donde no existiese una mujer hurtada, Otros se la llevaban a sitios montuosos so pretexto de tener allí conucos. En Camaguán se producía durante el tiempo de la visita del Obispo, plátanos, yuca, maíz, algodón y batatas más el pescado que se obtenía de La Portuguesa. Observo Martí la posibilidad de fundar un pueblo en el sitio de, pero de Guatarama, pero de españoles, pues eran buenas, altas y no se anegaban y se podía estructurar el poblado y su iglesia a la orilla del rio, de acuerdo a las recomendaciones del padre Castro. Sugirió nombrar un Juez territorial y que esta designación podía recaer  sobre don Sebastián de Mier y Terán, quien venía de ser Alcalde de Caracas el año anterior. Negaba el padre Castro que el territorio de Guatarama fuera propiedad de los Blanco, como lo pretendían. Sin embargo a pesar de ser tan excelente el lugar para fundar un pueblo, no se constituyó, Hoy es un vecindario de 36 habitantes, de acuerdo al censo oficial de 1.990.Tiene palabras de encomio  el obispo Martí  para fray Tomas Bernardo de Castro a quien califica de “genio eficaz” de buena vida y costumbre y que “sabe gobernar a un pueblo de indios, pero parece no muy suave y blando”. El 22 de febrero, después de permanecer siete días en Camaguán, salió Martí a las cuatro de la tarde con destino a Cabruta  a donde llegaron el 29 de febrero siguiente, en un año que fue bisiesto. La estadística de la población que dejo el Obispo en su relación de visita es la siguiente:

Indios: 427

Blancos: 65

Pardos: 55

                  Negros (libertos): 24

     Esclavos: 168

Establece la misma relación que había en Camaguán 60 casas y 104 familias indígenas, 4 casas y 6 familias blancas; fuera del pueblo había 30 casa y 53 familias de españoles y otras castas.

martes, 30 de agosto de 2016

LOS PROGRESOS DEL PUEBLO. (Camaguán 8)


LOS PROGRESOS DEL PUEBLO.

LOS GUAMOS.

Los primeros habitantes de Camaguán fueron Guamos y Otomacos. Dos pueblos de culturas similares, como demostró el antropólogo Miguel Acosta Saignes, quien relaciona por igual a Otomacos, Taparitas, Yaruros y Guamos. Establece como rasgos característicos de todos ellos: el juego de pelotas, autosacrificios de sangre, con traspaso de la lengua, intervención de las mujeres en el juego de pelota, dedicación diaria, ritual, al juego de pelota; consumo ritual de tierra durante dicho juego; distribución del trabajo diario, cantos nocturnos a la luna, lloros y gritos al amanecer, culto al jaguar y uso de barba. Por supuesto que los misioneros acabaron con estas prácticas. Las mismas características y relaciones de cronistas advierten que eran pacíficos y amigos  de los españoles, especialmente los Guamos, que son los mismos Guamonteyes y también se les denomina Guaiqueries .Hombres de regular estatura, de color oscuro. El poeta Juan de Castellanos, que los conoció, dice en su  ELEGIA DE VARONES ILUSTRES DE INDIAS:….”Morenos, altos, fuerte compostura/sujetos a ningún modo de leyes/ sin labranzas, crianza ni cultura/suelen tener sus príncipes y reyes/no para darles vida mas segura/pescas y casa son sus alimentos/y raíces de yerbas sus sustentos….”  

El segundo censo o matricula de Camaguán-ya nos referimos al de 1.768- es del año 1.770  y establece la presencia de poco más de cien indígenas  guamos en la misión; la población en 1.773 ascendió a 372, pero seguramente se colaban allí algunos blancos y otras castas ; siete años más tarde, ya con la presencia de Guamos y Otomacos, la población era de 416 habitantes y en 1.781 de 483; eran 104 familias distribuidas en 67 casas que conformaban el poblado; en 1.788, 635 habitantes en 84 casas; 20 de esas familias eran españolas con 50 miembros; 249 indígenas de los cuales  80 Guamos y los demás Otomacos y Yaruros; 327 de esos habitantes de Camaguán y su jurisdicción se agrupan 22 hatos cercanos y en 1.792, la población ascendió a 778 habitantes distribuidos en 67 familias indígenas con 313 integrantes; 17 familias españolas con 105 miembros todos ellos agrupados en 84 casas, en su mayoría de bahareque  y techo de palma .Se contaba  con una pequeña iglesia que hacia también de convento de los misioneros, pues Camaguán servía de enlace con la evangelización y pueblos misionales del Guárico, Portuguesa y Apure; una descripción de la iglesia en 1.781 dice  que es ….”de bahareque doble ,cubierta de palma…” y otra al lado nueva “grande ,capaz y bien aseada”, con su campanario.

Los Yaruros comenzaron a llegar  hacia 1.788, extraídos de los montes para ser convertidos a la nueva religión. En 1.798  los guamos sumaban 311 y los Yaruros 86, de los cuales 61 adultos y 25 niños. Con el correr de los años se mantuvo el mayor número de indígenas en la misión, seguidos de los pardos libres como castas predominantes .Así comenzó la simbiosis de las etnias que hoy  conforman la llaneridad. Un crisol variado.

domingo, 28 de agosto de 2016

EL FUNDADOR DE CAMAGUÁN, GUAYABAL Y COROCORO;FRAY TOMAS BERNANDO de CASTRO.amaguan 7)


 

EL FUNDADOR DE CAMAGUÁN, GUAYABAL Y COROCORO;FRAY TOMAS BERNANDO de CASTRO.

 

Trazaremos un esbozo biográfico  del padre Castro, para que se vea en toda su significación la obra de este misionero español en territorio venezolano, donde rendiría la jornada de la vida.

Fray Tomas Bernardo de Castro nació en Andalucía en 1.728; se ordenó hacia 1.763 en la orden franciscana, haciendo votos de obediencia, castidad y pobreza .Inmediatamente paso a América, a Venezuela, en 1.764,  e inicio su servicio a la iglesia cristiana empeñada en la cristianización y evangelización de estos territorios ultramarinos. En 1.767 es enviado desde Caracas al Alto Orinoco de orden del Gobernador don José Solano y Bote , con el objeto de fundar pueblos en tan apartadas regiones erizadas de todo género de peligros, puesto a la orden del Gobernador de la provincia de Guayana don Manuel de Centurión, con quien tuvo numerosos inconvenientes  por el carácter de ambos, allí paso innumerables trabajos el padre Castro quien enfermo de paludismo y estuvo tan grave que le fueron aplicados los santos óleos, pero su fe y fortaleza lo salvaron, a pesar de estar en cama durante 75 días.

Convaleciente aun de tan graves dolencias, se le envió, por la confianza depositada en él, a atender a la nueva misión de Camaguán en septiembre de 1.768 allí permanecería en 1.792, después de 24 años de servicio en la misión, bien cimentada y arraigada, pese a tantos problemas suscitados y la cual pronto pasaría al ordinario, es decir, saldría de la jurisdicción de los misioneros para entrar a la del Obispo y el clero regular. Las condiciones del padre Castro permiten su elevación a la jerarquía de prefecto de las misiones en 1.785 y en el ejercicio de tal solicito que se le permitiese a los misioneros establecer hatos de ganado entre Arauca y el Cunaviche para contribuir al sostenimiento  de los pueblos de misión en el llano, podía hablar con propiedad acerca de las múltiples necesidades para alimentar a los indígenas, por su vasta experiencia misionera. En ese mismo año 1.785 fundo a orillas del caño Corocoro, cerca del Capanaparo, al pueblo misionero de Santo Tomas Apóstol de Corocoro, que desapareció por los eternos contratiempos que se presentaban en la zona.

En 1.795 fundo por orden del Obispo  fray Juan Antonio de la Virgen María y Viana  el pueblo de San Gerónimo de Guayabal, hoy Guayabal, territorio que conocía en profundidad y que ejecuto con supremo agrado. Quiere decir, que como misionero poblador fundo  a esos tres pueblos: Camaguán, Guayabal y Corocoro Ignoramos si haya otro en su actividad fundacional.

El padre fray Tomas Bernardo de Castro falleció en Calabozo el 15 de abril de 1.798, contaba con 70 años de edad y 35 de vida sacerdotal y misionera. No paso en vano por la vida ese hijo de Andalucía, tenaz y emprendedor; hombre de iniciativas y que como Andaluz, se metió como uno más entre los llaneros que tanta sustancia andaluza tienen.

 

 

viernes, 26 de agosto de 2016

LA ENGAÑOSA FUNDACIÓN DEL NEGRO FABIÁN DE URIBE. (Camaguan 5)


LA ENGAÑOSA FUNDACIÓN DEL NEGRO FABIÁN DE URIBE.

 

En la segunda mitad del siglo XVIII la zona aledaña a Camaguán  contaba con numerosos hatos pertenecientes a grandes terratenientes caraqueños; hacia 1.758 el hato El Alcornocal pertenecía a don Pedro Vicente Blanco de Uribe (nombrado Vicente Blanco a secas) hijo de don Antonio Alejandro Blanco y Ochoa y de Isabel Antonia de Uribe y Gaviola, emparentado aquel con el antiguo propietario don  Alejandro Pio Blanco, dueño de Guatarama. El Alcornocal, nombre perdido hoy, se hallaba al sureste de la actual  población de Camaguán y hato este que tuvo  mucha influencia en el poblamiento del área. En este mismo  año 1.758 contaba la posesión con 29 esclavos y 30 libertos, lo que nos va diciendo de su importancia ,al año siguiente ya le  pertenecía a su primo  el  padre Antonio Alejandro Blanco Blanco de Uribe, como se ve, entroncado por los apellido por los apellidos Blanco que llevaba, costumbre muy de su tiempo; este sacerdote era hijo de don Pedro Vásquez de Rojas y doña Isabel Antonia  Blanco de Uribe; pertenecían a la misma estirpe de doña María de la Concepción  Palacios y Blanco, la madre del  Libertador Simón Bolívar. Ya en este año 1.759 la posesión  tenía 69 esclavos. Otros hatos y pequeñas posesiones pertenecían a Juan José Carrizales; el de la viuda Casilda Borges, quien fue casada con uno de los Araña de Calabozo; así en el hato convivían con ella sus hijos Lucrecia, Pedro, Juan Francisco, María Candelaria , Ana Marta, Juana Casilda, María Juliana, y José Lorenzo Arana Borges, ; en Corralito dominaba don Juan Antonio Torralva( o Torrealba) fundador de la estirpe en el área de Camaguán y quien era casado con doña Antonia Martínez; el hato Las Animas, perteneciente  a don José Antonio de Beroes (también Veroes)  y sus herederos ;Esta posesión se encontraba al sureste y la llaman los documentos LAS ANIMAS DE BEROES; el hato de Bermúdez, llevaba ese nombre por uno de sus ´propietarios, don Fernando Bermúdez de Luna, casado con doña Juana Polinia Gamarra, natural de Parapara; residían habitualmente en Calabozo donde mantenían en su hogar 7 esclavos y 7 Libertos.

Con esa profusión de hatos grandes y pequeños, una notable producción de  ganado, queso y corambre, aumentaron los habitantes pese a la incomodidad de las inundaciones periódicas por el desbordamiento de La Portuguesa  y otros caños y ríos, la plaga, las fieras, etc. en aquellos parajes. Esto hizo pensar en la necesidad del establecimiento de poblaciones de indígenas. El pueblo más cercano era la misión de Calabozo, muy al norte, mientras que a orillas de La Portuguesa, del Apure, el caño Caracol, y San Andrés, deambulaban comunidades indígenas de las variadas etnias a las cuales debía reducirse a centros poblados, como eran las órdenes del rey a los misioneros. Ya Camaguán había fracasado dos  veces y se hacía imprescindible en aquellas soledades establecer una nueva misión desde donde se emprendiera, Portuguesa abajo, el sometimiento y evangelización de las comunidades de la otra banda del Apure y demás ríos :Cinaruco, Cunaviche, Capanaparo, Meta.

Entre quienes deambulaban por esos territorios se hallaba un negro liberto que perteneció a los Blanco  Uribe y por ende llevaba el apellido; Un día se le ocurrió fundar un pueblo en el sitio de Camaguán, para lo cual hablo con un grupo de negros libertos, zambos y mulatos y cierta cantidad de indígenas de los que merodeaban  en los alrededores y hacia la zona del rio Guariquito. Se presentó en Caracas ante el Gobernador don José Solano y Bote, hombre progresista quien acogió con beneplácito la idea del negro Fabián de establecer el poblado. Ocurrió también ante el Previsor y Vicario General del Obispado encargado de la iglesia venezolana quien también, de buena gana acepto la proposición y como dice el prefecto de los capuchinos”…diose entero crédito al negro Fabián con no poca admiración de los juiciosos y sonrojo nuestro, nombrándole por título  en forma Capitán Conquistador y  Poblador de dichas gentes; y creo que suministrándole también algunas cantidades de dinero…..”

El negro Fabián exigió a las autoridades civiles y eclesiásticas que no se nombrara un misionero sino un cura secular y el Gobernador, de acuerdo con el administrador diocesano designo al presbítero Juan Antonio de Urbina para  cumplir el cometido de párroco del nuevo poblado el 23 de enero de 1.768, con el título de “….cura de la nueva fundación de Camaguán con el título de Nuestra Señora de la Merced y facultándose en cuanto pudo facultarse…” El padre Urbina se puso en camino para cumplir el cometido y el 20 de febrero 1.768 ya estaba en la quesera del hato El arcornocal, a media legua del sitio de Camaguán, donde se detuvo a descansar el camino fue duro, en pleno verano, cuando el sol afectaba más aquel cuerpo ensotanado, no acostumbrado a tan altas temperaturas. En la noche se presentó ante el Juan Ventura, capitán de los indígenas que había congregado en el naciente pueblo, formado por el negro Fabián cuyo jefe con un asta en la mano”. A manera de espontón...”, es decir, de lanza, traía una hilera de 13 indios,…” con sus carcaces de flechas y sus arcos armados y apuntando  hacia donde estaba yo con los que había venido en mi compañía, pero luego que reconocieron que estaba yo allí y que íbamos de paz apearon los   arcos y a ejemplo del capitán besaron todos la mano y me saludaron los ladinos y los demás se reían; yo los recibí con agrado y les regale con un pedazo de tabaco que apreciaron mucho y  como vieron al Capitán hicieron todos su ceremonia de agradecimiento poniéndolo en la boca, trayéndolo al pecho e inclinando la cabeza; y dándoles un tambor se despidieron haciendo su cortesía con muestras de júbilo…” El padre Urbina con los claros del día siguió rumbo a Camaguán sin columbrar lo que ocurriría después.

Los indígenas lo recibieron con alegría, desplegados en dos alas paso el sacerdote por el medio  con sus arcos al hombro. Lo acompañaron hasta el pueblo “…en donde me tenían compuesta una casilla con dos cuartos y un corredor, dos tinajas de agua y una barbacoa con tablas con su tarima de tierra para poner el altar…” Todos vinieron prontamente y le solicitaron la bendición, oficio misa y en un sermón les señalo  los mandamientos de la iglesia, sobre la vida cristiana y les informo que el pueblo se fundaba por solicitud de ellos mismos y por eso estaba allí “.… y entregándole un bastón a Juan Ventura que es el capitán, le encomendé el gobierno del pueblo, saca de los indios y celo de la honra de Dios ,dándolo a reconocer para capitán y ayudando a mis dependientes al acomodo de mis trastes, me regalo unas velas y me dio de comer dos días…” El propio padre Urbina levanto una matrícula o censo de los indígenas que encontró en ese pueblo establecido de Nuestra Señora de las Mercedes de Camaguán; eran un total de 50 de diferentes parcialidades: Guires, Guamos,  y Atapaimas que habían venido de Camatagua, de reciente fundación; Cabruta; y de Barinas y a los cuales se unían varios negros y zambos.

Urbina continua en su carta al Obispado de Caracas”…al siguiente (día)  que fue el veinte y dos, a la una de la tarde salió (Juan) Ventura en una canoa con dos indios, dos indias, y una samba a la (roto)de un tal Capitán nombrado Tomas , que había enviado aviso para que fueran por él y su gente y siguieron su derrota a la boca de Guariapo y rio de Apure y hoy hace nueve días que no han venido; no sé en que parara pero quedo con el cuidado de dar noticia a V.S.I. de la resulta de este viaje y de lo demás que ocurra. Lo que sobremanera  me molesta es haber hallado aquí nueve esclavos cimarrones y entre ellos dos muy malvados y dos amancebados sin poder deliberar cosa alguna por la presencia del Capitán y porque los indios  y porque los indios no se alboroten si los expresados tuviesen algún atrevimiento; ellos la dan el nombre a este sitio  del Amparo Real y dicen que ha venido a buscar la vida al abrigo de su taita Fabián: vea S.S. Ilustrísima entre que canalla estoy metido, sin tener puerta en la casa, más que un cuero con que se tapa  de noche el boquerón que ha de servir o sirve de entrada; La Libertad que tienen aun cuando hablan, da bien a entender lo desalmado que viven. El Hermenegildo, de don Domingo Monasterios, que es uno de los peones y de los que están amancebados me dijo que había siete años que no se confesaba y que por descargar la conciencia había ido el año pasado y que le había dicho mil embustes al padre, pero el más famoso es un tal cachicamo  a quien casi todos le temen; es de don Domingo de Tovar; su nombre es Juan; este no se ha presentado ni yo lo he visto, vive en el pueblo, pero es voz común que no está amancebado…”

Es tajante el padre Urbina cuando refiere a la superioridad que “…esto es una Ginebra…”, que el pueblo puede ser “razonable” como lo demuestra el mapa que le incluía “…pero la subsistencia de los indios nada me atrevo a  afirmar, porque ellos son naturalmente inconstantes y voluntariosos; pero  Dios puede usar de su misericordia y dando su ayuda espero se conseguirá  el fin por la intercesión de la virgen María de la MERCED, bajo cuyo patrocinio tengo puestos los indios, fundación del pueblo y buenos progresos que me prometo, fundación del pueblo y buenos progresos que me prometo tener en todo y ayudado de S.S.I. de cuya generosidad confió aprobara la elección de tan digna patona y no se olvidara de este su menor súbdito….”

El Juan Ventura, jefe de los indígenas de Camaguán era de la etnia mapoyo, bautizado cristiano en la misión de Cojedes, viudo de la india Ignacia, nativa de Cabria, fallecida en Cabruta; había vuelto a casar con la india Juana María, india Guama y tenía un hijo, José Ignacio. Era el verdadero cacique fundador de N.S. de las Mercedes de Camaguán, nombre y advocación antiguos.

Un día, el padre Urbina  es testigos de ciertos movimientos que le parecen extraños y no deja de informarlos al encargado del obispado. Quizás haya sido el mismo día o poco después del informe citado anteriormente, porque la carta no tiene fecha, pero todo nos hace presumir que no sea muy lejana de la otra y hasta coetánea, a manera de post-scriptum: “…Hoy día de la fecha a las a las siete de la noche han llegado las canoas para los que fueron a buscar; huyeron de unos hombres que vinieron de Cabruta a cortar y aserrar madera junto a donde ellos estaban y encontraron solos los ranchos. Fabián me dijo que un negro de  don Sebastián Sánchez  le dio la noticia de que  se habían retirado a  la culata de las tierras del Alcornocal para el sitio que llaman Guatarama, no sé qué verdad sea; pero dice que va mañana o pasado mañana por tierra a ver si es cierto…”Era muy nervioso el padre Urbina. Recelaba de todos además que no gustaba del lugar, del calor, y la plaga. Todo tubo su final. En abril siguiente salió despavorido  el sacerdote cansado de los atropellos del negro Fabián; lo acompañaban 31 indígenas que dejo a pocas leguas de Camaguán; eran guahibos. El siguió a Caracas a consignar la denuncia ante sus superiores y contra Fabián quien fue detenido y sumariado en Caracas donde pago cárcel. No sabemos del contenido del expediente. Dice  un informe ya citado “,,,,el negro Fabián bien asegurado en la cárcel de Caracas, por resultas de la sumaria, que se le formo ;y cuyo cumulo de delitos constante en ella a publica voz y fama, no pudieron haberse ignorado, si hubieran precedido los debidos informes y exámenes, que en materia de tanta consideración se dieron a conocer, por tan de bulto….”

Nuevamente se disolvió el pueblo al faltar el guía espiritual. Los indígenas que trajo el sacerdote fueron llevados a Guardatinajas, que estaba en proceso de fundación también. Las comisiones que se enviaron tras ellos solo alcanzaron a aprender 26.

Pero se había notado la importancia de la estructuración de Camaguán desde el punto de vista del avance misional y colonizador sobre el Apure. No podía cejarse en la fundación y ya el 24 de septiembre 1.768 el Prefecto de las misiones, de común acuerdo con el Gobernador de Venezuela don José Solano y Bote, designo a un nuevo misionero para fundar por cuarta vez a Camaguán.

 

 

 

La Humildad y Paciencia de Camaguán.