Recordando al poeta de la Llanura......

Se crea este Blog, con el trabajo conjunto de los hijos y familiares del Poeta de Camaguán, quien dedicó su vida, aún fuera de su terruño, al estudio e investigación de su historia, tierra y costumbres, en una constante lucha para mantener vivas sus raíces y tradiciones. Germán Fleitas Beroes, plasmó en sus libros y escritos, su voluntad y esperanza de que su obra no quedara en el olvido, pues había mucho de Venezuela en ella. Amó su país y amó el rincón de suelo en el que nació y se esforzó en sembrar la identidad nacional a través de su pluma. Por eso, hoy sus hijos y familiares, juntamos nuestros recuerdos para crear esta página en honor a un venezolano auténtico.

Damos disculpas a nuestros lectores pues nuevamente está presentando fallas el reproductor LISTENGO, lo cual impide escuchar los audios subidos en dicho programa. Trataremos de solventar a la brevedad dicho inconveniente.

miércoles, 17 de agosto de 2016

LAS MISIONES EN EL LLANO.( Camaguan 2 )


LAS MISIONES EN EL LLANO.

LAS FUNDACIONES DE CAMAGUAN.

 

Las misiones en el llano

Las misiones franciscanas ,dominicas ,jesuíticas en el llano venezolano y la Orinoquia fueron fundamentales para el poblamiento de esas apartadas zonas del país; con la persuasión de aquellos señores de habito y barba o mediante la compulsión y la fuerza armada fueron reducidos los indígenas en centros misionales donde también coercitivamente se les iba despojando de su cultura ancestral; se les prohibía el culto a sus ídolos, hablar en sus lenguas-solo el español era aceptado-,se les obligo a aceptar una nueva religión, otros dioses, adquirir nuevas costumbres y a vivir en “policía”, es decir, con la conducta arreglada a los patrones de conducta del hispano invasor de sus territorios. Con la cruz y la espada fueron reduciéndose  los pueblos de indígenas y otro tanto se iban despoblando luego de agredir a los sacerdotes, cansados de sus imposiciones. Muchos de ellos fueron objeto de atentados, perecieron con el formidable veneno de sus flechas impregnadas de curare o apaleados con sus terribles macanas; sin embargo insistieron en su tarea misional encomendándose a Dios, a quien servían irrestrictamente y de él aceptaban su destino.

Las misiones comenzaron una primera etapa de evangelización hacia 1.658 que se mantuvo hasta 1.678 ; luego vendrían otras seis etapas hasta culminar su actividad en el lapso entre 1.800 y 1.820 cuando el régimen español estaba en sus estertores. El historiador  capuchino fray Buenaventura  de Carrocera explica como deberes de los misioneros, una vez reducidos los indígenas a centros poblados:”…proporcionarles alimentos, vestidos, herramientas de trabajo o también de utilidad ,como machetes, cuchillos etc. Seguidamente se organizaba su catequización para lo cual reunían en la iglesia una vez al día a las personas mayores y dos veces a los niños,, a fin de enseñarles en su propia lengua  o por medio de intérpretes o incluso en castellano, si lo entendían, los rezos, el credo, los mandamientos, modo de recibir los sacramentos, etc…..” De  esta manera surgieron en el Guárico, Apure,  Cojedes, y Portuguesa pueblos de misión.

En el Guárico, entre otros, mencionamos a Calabozo, La Misión de los Ángeles, Guardatinajas, Camaguan, San Gerónimo de Guayabal, en Apure, a San Fernando,  Arichuna, Cunaviche, San Rafael de Atamaica, San Juan de Payara, Achaguas, Mantecal etc. Una invalorable tarea la de los misioneros sin duda, pues a ellos  y solo a ellos se debe el poblamiento de las tierras llaneras pese a que los ricos hacendados, los más habitantes en Santiago

De León de Caracas, se opusieran rotundamente a cualquier establecimiento de pueblos en sus territorio, porque sabían que se les haría entrar al redil;  mantenían como señores feudales esas zonas,  maltratando a los indígenas, a la esclavitud, cohabitando con las indígenas desvalidas en un mundo de violencia y lujuria apartados de todo orden moral. Pingues negocios obtenían con el ganado y las siembras de sus tierras; así surgieron en el llano guariqueño latifundios famosos: La Candelaria, La Rubiera, Banco Largo, San Pablo, Carrizal, La Cruz, San Andes, Alcornocal, Guatarama, San Gerónimo, etc. De allí salía el ganado para Caracas, Valencia, La Guaira y otras poblaciones. El queso, el cuero todo lo  que se producía en las extensas dehesas  llaneras convertidas en el punto de abastecimiento de las grandes ciudades venezolanas de entonces y de lo cual cuidaba el Cabildo de Caracas, que se ejecutara el suministro de carne a los moradores.

 

 

SEGUIMOS PROXIMAMENTE CON:

1.690.La primera fundación de San Buenaventura de Camaguan.

No hay comentarios: